Javier Ojeda y Javier Sánchez son responsables de las ONGDs Proclade y Proyde respectivamente. Hace unas semanas han vuelto de su viaje por Sudán del Sur, donde han sido testigos directos de los avances que se están desarrollando gracias al programa Solidaridad con Sur Sudán. Agradecemos que compartan su testimonio.
Solidaridad con Sur Sudán es el rostro de África llamando a la puerta de nuestras comunidades, es una nueva propuesta para vivir la vida religiosa que la tierra africana y sus gentes nos ofrece. Así nos sentimos al compartir mesa, trabajo, oración en cada una de las comunidades de Sudán del Sur que visitamos hace unas semanas.
El proyecto inició su andadura cuando se firmó el Acuerdo General de Paz (CPA), en Enero del 2005. Entonces, los obispos de Sudan del Sur invitaron a la USG/UISG a considerar las necesidades de su pueblo después de décadas de guerra civil. En 2006 se puso en marcha un proceso de consultas en Sudan del Sur con el que se hizo patente la urgente necesidad de abordar programas de Educación y Atención Sanitaria como uno de los eslabones para colaborar en la reconstrucción de una sociedad y un país asolado por la guerra preparando profesionales cualificados en Salud y en Educación; creando una asociación con la Iglesia local para iniciar y desarrollar progresivamente institutos de enseñanza para profesores y profesionales de la salud.
Hoy Solidarity with South Sudan (SSS) es una plataforma creada formalmente en 2008 y compuesta por unas 170 congregaciones religiosas comprometidas con este empeño de cumplir el lema Pasión por Cristo, pasión por la humanidad que resonó en el Congreso Internacional de Vida Consagrada de 2004. Sus tres vertientes de trabajo son la formación de profesores, de personal sanitario, la pastoral-construcción de una cultura de paz; además de un incipiente componente de desarrollo rural.
El reto del trabajo inter congregacional ha sido una de las claves internas del proyecto y se ha erigido como paradigma de trabajo con el fin de fortalecer la eficacia y el impacto de las intervenciones y de atender a los cinco principios que guían el Acuerdo Global de Paz firmado entre el Norte y Sur de Sudán en 2005: Reconciliación, Rehabilitación, Repatriación, Reconstrucción y Reeducación. Se han establecido 5 comunidades (Malakal, Riimenze, Wau, Yambio y Juba) integradas por 25 religiosos y religiosas pertenecientes a 14 congregaciones diferentes y 13 nacionalidades de los 5 continentes. En nuestra reciente visita a Sudán del Sur, una de las religiosas nos comentaba que al comienzo, cuando venían visitas, presentaban a los miembros de la comunidad con su nombre y su congregación… “ahora ya casi ni recuerdo a qué congregación pertenece cada uno”. Entrega, ilusión, oración en común, esfuerzos compartidos, y probablemente problemas -ni más ni menos que cualquier otra comunidad religiosa- hacen de esta experiencia una propuesta fresca de este nuevo estilo de vida religiosa vivida intercongregacionalmente.
El personal actual de Solidarity está formado por 19 hermanas, 3 hermanos, 2 sacerdotes y una mujer asistente, todos ellos trabajando como un solo equipo. La sede central en Sudán del Sur está en Juba, la capital del país.
En cuanto a la formación de docentes, se han puesto en marcha y equipado dos centros: uno en Malakal, y el otro en Yambio. Desde estos dos centros se da cobertura a la formación de profesorado en esas localidades. Desde Malakal también se da cobertura a las localidades de Leer, Juba, Renk, Gumbo, Nande y Wau, y desde Yambio se cubre además Rimenze, Nzara Tombura y Ezo. En 2012, se han iniciado también procesos de formación de profesorado en: Rumbeck y en Mapourdit. SSS tiene en sus procesos de formación a 1248 alumnos entre profesores en activo y futuros maestros (283 mujeres). Los alumnos y alumnas estimados como beneficiarios de esta formación, son cerca de 48.000.
Este año 2012, ha terminado la primera promoción de 8 profesores en activo después de 4 años de formación en el centro de Malakal. En 2013, se graduarán otros 56 profesores en activo: 27 en Malakal y 29 en Yambio.
Además el crecimiento y expansión de la formación de profesores prevista para 2013 es significativa, abriéndose grupos de formación en Agok (Abyei) y Yirol (Lakes). Además se está en conversaciones para asumir el centro de formación de profesorado de Cueibet.
A través del componente de formación de profesionales de la salud se ha rehabilitado y puesto en marcha el antiguo centro de formación sanitaria destruido por el conflicto bélico en Wau. La formación se ha concretado en la capacitación presencial y práctica en enfermería, por un período de 4 años. El programa es el primero en el país que ofrece una certificación basada en una curricula de enfermería oficial. Además en 2012, SSS ha iniciado la formación para matronas, según el curricula oficial del país, que vio la luz al final de 2011. Son 3 años de formación y el primer grupo de alumnos son 21.
En 2012, al final del periodo inicial – cuatro años - del proyecto de Solidarity se ha formado, con su título correspondiente, a la primera promoción de los centros de formación docente y ha llegado a la mitad de su periodo formativo la primera promoción de centro de formación sanitario, que son 11 alumnos. En ambos casos, se sigue el currículum oficial de los Ministerios de Sanidad y Educación, instituciones que avalarán, supervisarán y validarán el título obtenido. Además SSS, cuya credibilidad como institución de formación es ya muy grande, colabora con el gobierno en la revisión del curricula de enfermería, en la preparación de materiales didácticos para el profesorado y con las entidades privadas en el asesoramiento para la puesta en marcha de centros educativos, como hace en la actualidad con “Friends from Ibba girls school”
En cuanto a la vertiente pastoral, destaca la campaña “101 Days for Peace in Sudan” que se celebró con carácter previo al referéndum sobre la independencia, y tuvo como objetivo la promoción de la paz en Sudán del Sur, con un enfoque integrador entre cristianos de diversas iglesias y musulmanes, y en torno a una identidad común nacional. La iniciativa fue esponsorizada por el Catholic Relief Services (CRS) y promovida por la Conferencia de Obispos Católicos de Sudan. Además, y a través de esta vertiente, se desarrollan talleres para la promoción de los valores de convivencia pacífica, la justicia social, y el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de su capacidad de liderazgo. A través de talleres de construcción de paz, Solidarity está trabajando con mujeres que perdieron a marido e hijos durante la guerra.
La vertiente de desarrollo rural se está llevando a cabo en Rimenze y consiste en un programa integral de desarrollo rural, para familias de agricultores. El programa incluye: formación agrícola y pecuaria; provisión de empleo en proyectos de parcelas agrícolas complementarias; prestación de servicios a los agricultores tales como molienda, descascarillado, etc.; higiene y salud básica con especial atención al cultivo y uso de plantas medicinales locales; promoción de la escolarización infantil, incluyendo la gestión de una guardería.
Hacer que el nuevo Sudán del Sur, que cumplirá un año este próximo 9 de julio de 2012, no se convierta en un estado fallido no es fácil, pero creemos que uno de los grandes motores para afrontar el reto es que este es un camino soñado, deseado y elegido por una gran mayoría de sus ciudadanos; han sido muchos años de lucha plasmados en una decisión común aplastante.
Una pregunta que muchos se hacen es ¿El pueblo sursudanés tiene capacidad para afrontar este reto de compactar identidades e intereses muy distintos, de recomponer heridas, de superar una inflación económica amenazante, de controlar los enfrentamientos entre el ejército y las milicias -que han aumentado tras el referéndum-, de resolver temas de competencias sobre el agua y el petróleo, la estabilización de las regiones limítrofes de Abyei, Nilo Azul y Montañas Nuba, de recibir a los retornados del norte, de estructurar un sistema adecuado de gobierno y atención a los servicios sociales básicos…?
Una buena respuesta es que la capacidad de este pueblo ha sido la demostrada en el propio proceso de secesión: mucha más tranquilidad y madurez de la que algunos medios internacionales esperaban. Me admiró el movimiento interreligioso “101 días de oración por la paz” que preparó el referéndum a base de mensajes y gestos de reconciliación, de paz: “Cambia tu corazón, cambia el mundo”.
Cada uno de estos proyectos está dirigido a la construcción de una sociedad sostenible y pacífica basada en conocimientos que permitirá a los sudaneses del sur crecer con éxito en la capacidad de dirigir su propio desarrollo e invertir en su propio futuro.
Todo esto está siendo posible por las sinergias creadas entre la población y las autoridades sur sudanesa, las congregaciones implicadas, organismos internacionales de cooperación y otros financiadores. De otra manera, hubiera sido imposible.
Desde España cuatro organizaciones de REDES, PROCLADE, PROYDE, SED y Fundación Corazonistas, apoyan esta iniciativa a través de la Plataforma Sur Sudán para la búsqueda de financiamiento, además de realizar actividades de difusión y sensibilización sobre la situación en la zona, especialmente a partir del referéndum y de la declaración de la independencia de Sur Sudán .
Esperemos que los intereses internacionales y locales no pongan demasiados tropiezos en este nuevo camino. “Solidaridad con Sur Sudán” hemos tenido el privilegio de acompañarles durante estos años en el proceso y queremos acompañarles en el crecimiento de esta joven República de Sudán del Sur.
“Lo que veo es que a mi alrededor toda la gente joven está yendo al colegio, están estudiando, se están formando para, en un futuro, en unos años, estar preparados para hacer muchas cosas para su país, que será un gran país, un país muy bonito”
Peter Madol. Estudiante del Instituto sanitario en Wau
Javier Sánchez y Javier Ojeda