MEN?
NOTICIAS NOTICIAS
BUSCADOR
BUSCAR
La Conferencia Española de Religiosos presenta su desafío para este curso: ser rostros de la luz, rostros de Dios
Madrid, 14 de septiembre de 2023 (IVICON); El secretario general de la CONFER Jesús Miguel Zamora, FSC ha presentado a través de un vídeo el nuevo curso que tenemos por delante.Nuestro lema `Rostros de la Luz´ continúa potenciando corrientes de sinodalidad prestando especial atención a la primera fase de este sínodo que tendrá lugar en el mes de octubre.Todavía con el recuerdo agradecido de un curso concluido lleno de acontecimientos. Deseamos que nuestra vida y la de aquellos con quienes compartimos vida y misión, sean reflejo del rostro de Dios; luz que ilumine el camino, anime el compromiso creyente y aliente nuestra tarea y actividades, siempre abiertos y sensibles a los problemas y sufrimientos del mundo.  Hoy, la CONFER, desde su esfuerzo sencillo pero comprometido, desea que este curso 2023-2024 sea un curso esperanzador, generador de vida, que ilumine el caminar de nuestros hermanos y hermanas.Esperamos que el compromiso eclesial, religioso y social que todos vamos a poner en activo, se haga fecundo bajo la luz del Señor “para que podamos iluminar a otros” (2 Cor. 4,6)En palabras de Jesús Miguel Zamora, FSX: “Ser rostros de la luz, a lo largo de todo este curso también va a ser un desafío. Significa ser rostros de la bondad de Dios que tenemos dentro y que en la medida que vayamos haciendo el esfuerzo de sacarlo al exterior, en esa misma medida, nos estamos convirtiendo en espejos, en rostros de los otros que vayan haciendo también su camino.”Puedes consultar el programa de actividades pinchando en el siguiente enlace
Cáritas Marruecos Cáritas Marruecos: “Llegamos donde otros no llegan. Nos necesitamos los unos a los otros para construir esta red de ayuda”
Madrid, 13 de septiembre de 2023 (IVICON); Hace cuatro días que la tierra tembló en las montañas del Atlas en Marruecos dejando a su paso al menos tres mil víctimas mortales y otras tres mil heridas.Cáritas Marruecos está sobre el terreno ofreciendo su ayuda a todos los damnificados. En una entrevista concedida a la CONFER, Oscar Arturo García, director de Cáritas Rabat y misionero mexicano de los Padres Blancos nos expresa que “están allí por parte de la Iglesia para expresar la compasión”.Oscar Arturo se encuentra trabajando en una aldea a hora y media de Marrakech donde nadie ha perdido la vida pero sí todos han perdido su casa. “No hay nada ni manera de recuperarlo”. Han hecho acopio de todo lo que necesitan en ese lugar para sobrevivir, como ropa, ayuda médica, un generador, tiendas de campaña etc. Viajarán en estos días a otras aldeas para seguir con su ayuda. “La solidaridad del pueblo marroquí con su gente es de valorar, es increíble. No tienen mucho pero se movilizan para ayudar a su gente antes de que llegue la ayuda de otros países”, pero también se pregunta: “Esta ayuda serán dos, tres semanas pero, después?”.Canalizar las ayudasPor su parte, Alvar Sánchez Calvo, sj, director de Cáritas Tánger asegura que “Como iglesia estamos bien posicionados en el terreno. Hemos aprendido a coordinarnos en los últimos años y tenemos la humildad suficiente como para poder reconocer que necesitamos ayuda para estar al lado de la gente, seguir llegando donde otros no llegan y ofrecer una asistencia como mejor sabemos hacer”.En los próximos días repartirán tiendas, alimentos, proporcionarán kits de higiene y mantas para esas personas que, como nos cuenta Alvar llevan días durmiendo bajo las estrellas, que va a llegar el frío y sus casas están a un palmo del suelo.Sobre las ayudas que reciben nos indica que “está llegando la ayuda humanitaria y también un movimiento conmovedor de ayuda solidaria privada. Son muchos los coches que están en todas las rutas que acceden a los pequeños pueblos llevando ayuda privada que la gente solidariamente ha comenzado a movilizar. Se ha hecho un campamento cerca de la zona afectada donde está llegando la ayuda internacional y la humanitaria. Ahí estamos nosotros con tres vehículos llevando productos de primera necesidad. Desde alimentos, utensilios de cocina, agua, tiendas, medicamentos, grupos electrógenos etc. Está a 50 km al sur de Marrakech, en una de las poblaciones más afectadas”.“Como Iglesia tratamos de abrir las puertas a dejarnos ayudar de la mejor manera posible. Somos conscientes de que nuestro alcance va a ser siempre muy menor que si nos dejamos ayudar por la confederación. Hay que reconocer como Cáritas Marruecos que necesitamos de una ayuda profesional que la confederación nos puede proporcionar y estructurarla de la mejor manera en coordinación con las autoridades locales”, asegura a la CONFER.El director de Cáritas Tánger agradece muchísimo la oración. Es lo que les sostiene, impulsa, proyecta, hermana y nos hace vivir en comunión en este momento. Después, nos cuenta, hay que ser humildes para aceptar que nos necesitamos los unos a los otros para construir esta red de ayuda y colaboración fraterna para llegar a quienes más nos necesitan.La preocupación que nos muestra Alvar Sánchez Calvo viene porque este interés y ayuda no pase a un quinto plano en las próximas semanas. “Las necesidades van a seguir ahí, el sufrimiento humano va a seguir presente. Esta carrera de fondo la tenemos que correr juntos. Que los medios y el ritmo de la vida no nos impongan el olvido. Hay que seguir proporcionando la misma ayuda.”
224 millones de niñas y niños gritan: ‘dejadnos aprender en paz’
Madrid, 13 de septiembre de 2023 (IVICON); La campaña La Silla Roja, promovida por la ONG jesuita Entreculturas, presenta el informe ‘Escuelas en crisis, cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia’. Bajo el lema “Dejadnos aprender en paz”, la ONG de la Compañía de Jesús -junto con el Servicio Jesuita a Refugiados, JRS por sus siglas en inglés- pone el foco en los 224 millones de niños y adolescentes que sufren las consecuencias de las crisis humanitarias hoy en día, especialmente en el continente africano.Los conflictos armados, los desastres naturales cada vez más violentos o los desplazamientos forzosos provocan que 72 millones de menores no tengan acceso a la educación, eximiéndoles así de uno de sus derechos fundamentales y de herramientas para poder labrarse un futuro mejor. De esa cifra, cerca de la mitad son niñas, muchas obligadas a matrimonios forzosos o expuestas a la violencia y el abuso sexual.Con este estudio, Entreculturas propone que, en contextos de emergencia, la labor educativa se reanude lo antes posible, con el fin de ofrecer normalidad, dignidad y protección para que las familias y comunidades afectadas restablezcan la cotidianeidad perdida. Asimismo, sostiene que la educación sea incluida en las respuestas humanitarias. “La educación puede marcar la diferencia en la mayoría de los casos en los que persisten el dolor, la angustia y la desesperanza”, afirma Macarena Romero, e responsable del Departamento de Incidencia Política de la ONG.Daniela Bruni, especialista en educación en emergencias del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Internacional, señaló que “es frecuente que los estudiantes que huyen de los conflictos nunca regresen a la escuela”. Esta situación se ve especialmente agravada en los países del África Subsahariana, donde se centra el 97,3% de la infancia y juventud que está sin escolarizar en el mundo, con casi el 60% de sus jóvenes (de entre 15 y 17 años) fuera del sistema educativo.Por su parte, Mary Grace Kakayo, profesora del JRS en Uganda, destaca los obstáculos que afrontan las niñas para continuar su educación: “Especialmente para las niñas, la escuela es sinónimo de protección”.Además, Sabrina Burgos, de Fe y Alegría Colombia, subraya el papel que juega la educación en la construcción de la paz en conflictos armados “al movilizar la imaginación moral de los pueblos para que construyan, propongan y se apropien de otras formas de relación (…) con el fin de buscar la reconciliación”.Ante este contexto de incertidumbre, la ONG apunta la necesidad de concienciar a toda la sociedad de que la educación en situaciones de emergencias es una responsabilidad compartida de toda la humanidad. “Mantener la esperanza es determinante para no quedar inmóvil frente al dolor; la esperanza, como diría Paulo Freire, es verbo y exige acción, exige juntarnos para cuidar la vida, para defenderla del silencio, del olvido, de la rutina”, puntualiza Burgos. Enlaces de interésDescarga el informe   Accede a su página web  Mira el vídeo de la campaña  
II Caravana II Caravana por la Ecología Integral
Madrid, 7 de septiembre de 2023 (IVICON); La red “Iglesias y Minería” comienza en España con el apoyo de la alianza “Enlázate por la Justicia” la gira de la II Caravana por la Ecología Integral, en la que seis representantes de territorios de América Latina afectados por el extractivismo, recorrerán varias ciudades de nuestro país con encuentros, acciones de incidencia y sensibilización.   El objetivo es reivindicar su derecho a decir NO a la minería y exigir el respeto a la vida y a la Madre Tierra apelando a la fraternidad universal y a la justicia intergeneracional.  Su gira por Europa será del 13 al 30 de septiembre y coincidiendo con el “Tiempo de la Creación” y además de España recorrerán Bélgica (Bruselas e instituciones de la UE), Italia (Roma y Vaticano) y Alemania (Tubinga).  El objetivo es lograr el mayor esfuerzo conjunto que deje a las generaciones un mundo sostenible y habitable. Para ello, esta II Caravana por la Ecología Integral. Juventud: minería, defensa de la vida, y justicia intergeneracional transmitirá las voces de las comunidades y su derecho a decir NO y a contribuir a detener un modelo económico que se basa en expoliar la Madre Tierra, aniquilar  la vida y seguir acumulando capital a costa de sus derechos.   La iniciativa propone la DESINVERSIÓN EN MINERÍA como opción y dejar de financiar crímenes socioambientales que sacrifican la vida en territorios enteros, así como apoyar el final de un modelo económico basado en el extractivismo, la desigualdad y los nuevos colonialismos de las cadenas de extracción mineral.  Esta gira coincide con el llamado Tiempo de la Creación y se une así al llamamiento del cambio urgente hacia la Ecología Integral unida a la Fraternidad Universal y la Amistad social, apoyando a quienes sufren la minería. Este llamamiento se alinea con el de la Cumbre ONU sobre la ambición climática y las reivindicaciones de los  movimientos sociales que piden poner fin a los combustibles fósiles.   Puedes leer la nota de prensa íntegra pinchando en el siguiente enlace
4 5 6 7 8
Conferencia Española de Religiosos. CIF: R7800993C | Aviso legal| Política de Privacidad| Política de Cookies | Mapa Web
Desarrollo Web Grupo Undanet